Un viaje por la música de los 5 continentes
- Bixia
- 6 mar 2020
- 7 Min. de lectura

Esta semana se celebra la festividad de Santa Cecilia, como sabéis, patrona de la música. Me ha parecido una buena ocasión para traeros un viaje por la música de los 5 continentes. En este post pasaré, de puntillas, claro, por las cosas más destacadas que un viajero, amante de la música, puede encontrar al moverse por el mundo.
1_ EUROPA
Alemania La tradición musical de Alemania se remonta a la Edad Media. Desde entonces fue asentándose y preparando el terreno para la aparición de algunos de los mejores compositores de la historia: Bach, Beethoven, Brahms, Händel o Richard Strauss.
Es en Alemania donde se celebra el festival de Bayreuth, la meca para quienes somos wagnerianos practicantes. Tiene, además, 80 auditorios financiados por el estado, destacando los de Stuttgart, Múnich, Fráncfort, Hamburgo, Berlín, Dresde y Lepizig. En Berlín tienen, además, la mejor orquesta del mundo: la Filarmónica de Berlin.
En esa misma ciudad, Berlín, la oferta nocturna es muy amplia, con una excelente oferta de clubs de jazz: el A-Trane, galardonado en 2011 como el mejor club de jazz alemán, el B-Flat, el Birdland, en Hamburgo, donde tocó el gran Chet Baker, y muchos otros locales con un altísimo nivel.
Inglaterra
En este país nacieron compositores como Henry Purcell o sir Edward Elgar, quien además de su archiconocida marcha “Pompa y circunstancia”, compuso el que, para mí, es una de las grandes obras para violoncello: el concierto para violoncello y orquesta en mi menor op.85. El día del estreno fue un desastre clamoroso, ya que el compositor y la orquesta apenas habían tenido tiempo de ensayarlo, por lo que cayó en el olvido. Sería en 1960 cuando Jacqueline du Pré se atrevió a interpretarlo, logrando un éxito internacional.
La aportación de Inglaterra a la música destaca especialmente por todos los artistas que ha dado durante el siglo XX. El grupo más importante es, sin duda, The Beatles, pero es necesario mencionar a Freddie Mercury, The Rolling Stones, Elton John, Depeche Mode, The Who, Queen, Iron Maiden, The Police, Eric Clapton, The Clash, Pink Floyd, Pet Shop Boys. Y más recientemente Coldplay, Kaiser Chiefs, Arctic Monkeys, Robbie Williams o Gorillaz.
Austria
Por el simple hecho de habernos dado a Wolfgang A. Mozart (1756-1791), en el campo musical Austria es ya un referente a nivel mundial. Pero es que además ofrece 200 festivales de diferente índole: Festival de Salzburg, Festival de Bregenz, la Shubertiade, Ars Electronica Festival, y uno de mis preferidos: el Festival internacional de música de cámara de Lockenhaus, celebrado en una minúscula localidad de 1.000 habitantes, en mitad de la naturaleza, y en contacto directo con los músicos que participan. En Lockenhaus es habitual encontrar junto a un lago, o en mitad de un bosque, a un cuarteto de cuerda ensayando la música que luego tocarán para ti.
Por otro lado tenemos la lista de los grandes compositores austríacos, de los que sólo os destacaré a Joseph Haydn (1732-1809), Johann Nepomuk Hummel (1778-1837), Franz Schubert (1797-1828), Anton Bruckner (1824-1896), Gustav Mahler (1860-1911), el grandioso Arnold Schoenberg (1874-1951), Alban Berg (1885-1935) y todos los Strauss: Johann I, Johann II, Johann III, Josef, Eduard y Oscar. Si estás interesado en profundizar en la música del siglo XX quiero recomendar uno de los mejores libros sobre la música contemporánea que he leído: «El ruido eterno» de Alex Ross.
Sin duda, uno de los grandes acotencimientos del panorama musical de Austria es el concierto de fin de año de Viena, una gran ocasión para conocer aquella ciudad.
2_ ÁFRICA
Marruecos
En el continente africano, Marruecos posee una gran diversidad étnica, teniendo a la música muy arraigada a su vida cotidiana. Sus influencias son muy variadas: destaca, claro, la árabe, pero también la de origen andaluz, a parte de la música clásica y la occidental. En las zonas rurales domina la música de origen bereber. Está intimamente ligada a los diferentes tipos de danzas (la danza del vientre o shikat, la danza Barbari, etc). La fusión de música actual con otras tradicionales ha producido tipos de músicas como el Rai, el Reggada, el Chaabi, los cuales tienen sus raíces en las música tradicionales, como la Guedra, la Gnaoua, el Samaa o el Ahwash
En Marruecos se dan cita algunos de los festivales más importantes del norte de África, como el Festival de Fès de las Músicas Sacras del Mundo.
Malí y Senegal
La música de Senegal ha traspasado sus fronteras y ha logrado fama internacional gracias a Youssou N’Dour. Otros grupos, como Xalam o Super Diamono comenzaron en los años 80 a fusionar la música africana con el jazz o el reggae. Nuestros clientes después de hacer nuestro viaje en familia, siempre han destacado cómo los ha impregnado la música durante su estancia.
Por otro lado Malí ha dado músicos como Salif keita, Fatoumata Diawara o Oumou Sangaré.
3_ AMÉRICA
Estados Unidos
Resulta muy difícil hacer una selección de la música, de las tendencias, o de los compositores del otro lado del «charco”. Allí conviven y se mezclan músicas como el country y el bluegrass con músicas de origen africano como el blues, el góspel, el rhythm and blues, el jazz, el dixieland, el ragtime, el rap, el hip hop y rock and roll.
La lista de artistas estadounidenses es interminable. Probablemente el más influyente sea Louis Armstrong (1900-1971), quien inventó el “scat”, que es el uso de la voz como instrumento. Junto a él destacan Duke Ellington (1899-1974), Charlie Parker (1920-1955), el mejor improvisador del jazz, el trompetista Miles Davis (1926-1991) y el saxofonista John Coltrane (1926-1967). La influencia del jazz se notó especialmente en la música clásica en obras como Rapsodia en Azul (1924), y la ópera Porgy and Bess (1935) de George Gershwin (1898-1937). Más recientemente tenemos las maravillosas composiciones de Aaron Copland (1900-1990), quien escribió «Billy the Kid» (1938) y «Primavera en los Apalaches» (1945), o las obras de John Cage y Philip Glass.
Probablemente la capital de la música estadounidense sea, con el permiso de Chicago, Nueva York. De hecho Nueva York es la capital cultural del mundo. Allí se pueden encontrar locales de jazz tan importantes como el Blue Note, Smoke, y muchos otros.
Cuba
La música de esta isla caribeña está dotada de un marcado sincretismo, mezcla de las influencias africanas, europeas -especialmente españolas- y chinas (debidas a la fuerte inmigración de este país durante el siglo XVIII). Los diferentes orígenes se ven claramente en los instrumentos utilizados en la música tradicional; así nos encontramos en primer lugar con la guitarra y el piano, acompañados con percusiones de bongós, congas o tambores batá, o de la corneta china.
A partir del siglo XIX la presencia de la música cubana ha tenido una gran importancia, terminando por convertirse en una de las músicas más influyentes del mundo. Cuba ha dado al mundo compositores de la talla del compositor barroco Esteban Salas y Castro (1725-1803), Ignacio Cervantes (1847-1905), Amadeo Roldán (1900-1939) y Alejandro García Caturla (1906-1940).
La canción tradicional culminaría a principios del siglo XX con la aparición de la Trova Cubana, con artistas provinientes de los estratos más pobres de la sociedad, como Company Segundo, Pepe Sánchez, Sindo Garay o Miguel Matamoros. Posteriormente, y fruto de la Revolución, esta Trova daría lugar a la Nueva Trova Cubana, con artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú y Rafael de la Torre.
4_ ASIA
En toda Asia la música tiene una importancia muy grande. Cuando uno viaja por los distintos países que la componen, desde Birmania hasta China, puede comprobar que las melodías orientales impregnan todo y se vuelven inconfundibles. Hay una serie de características que se dan en todas partes: la relación entre música y religión; la importancia que tiene la melodía como base de las composiciones, por encima de una armonía que apenas existe; el uso de la improvisación; y unos timbres vocales similares.
China
Su tradición musical tiene más de 5.000 años. Utilizan una escala con sólo cinco notas principales. A partir de las melodías construidas con ellas, acompañándolas con poemas cantados, fueron surgiendo una obras teatrales que darían lugar a la Ópera China. Los instrumentos de cuerda (laúdes, violines chinos) junto con instumentos de percusión, acompañan a los cantantes. De hecho la ópera Kun Qu fue declarada en 2001 Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Los principales instrumentos que utilizan son el guquin (cítara de siete cuerdas), el guzheng (cítara de entre 15 y 35 cuerdas), la pipa (un laúd con más de 2000 años de antigüedad), el erhu (violín chino); instrumentos de viento son el dizi (flauta travesera), el suona (un tipo de oboe), o el órgano de boca llamado shêng, formado por 17 tubos de bambú colocados en círculo.
Japón
La música japonesa tiene una fuerte influencia china; tienen la misma escala pentatónica, y comparten algunos de sus instrumentos tradicionales. Las música japonesa se expresa en dos tipos de representaciones: la música incidental para el teatro y el Gagaku, una música ceremonial de la corte.
Entre los instrumentos que la diferencian de la China tenemos el shamisen, un instrumento de cuerda punteada, el más conocido, el koto (un tipo de cítara), y el órgano de boca japonés llamado sho.
La evolución de la música tradicional en Japón ha propiciado la aparición de artistas tan geniales como Ruyichi Sakamoto.
India
Todo el Subcontinente Indio que engloba India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas, está impregnado por la influencia del hinduismo, a pesar de que desde el siglo XIV la introducción del Islam haya modificado profundamente las costumbres. Toda esta música se construye sobre una escala de siete notas, pero utiliza, además de los semitonos que nosotros conocemos, los cuartos de tonos, los cuales le dan una sonoridad peculiar.
Hay dos tipos de manifestaciones musicales: la música religiosa -la cual fue la que imperó durante mucho tiempo, con cantos de himnos del Veda, el libro sagrado del hinduismo- y la música profana. Los instrumentos que utilizan son el sitar, el cual se utiliza como instrumento solista acompañando al canto y a la danza, la tambura (laúd paquistaní), la vina (un tipo de cítara), el sarangi (instrumento de cuerda fregada similar al violín) o el bansuri (flauta travesera).
5_ OCEANÍA
Australia
Aunque todo el país tiene cosas impresionantes que aportar al viajero, sin duda es la música aborigen lo que más puede introducirle en la complejidad de aquel continente. En yacimientos arqueológicos, como el de Kakadu, se ha descubierto que utilizaban notas musicales hace ya 15.000 años. La música aborigen consiste en una serie de lamentos melódicos, los cuales enlazan con ceremonias religiosas, cantos y danzas. Todo ello se acompaña con el didjeridoo, instrumento que hizo popular Jamiroquai. Otros grupos australianos han adoptado los ritmos tradicionales, como una forma de defender su cultura. Un ejemplo muy conocido es Peter Garrett, el cantante de Midnight Oil. La fusión entre la música tradicional y los ritmos occidentales la han adoptado grupos como Yothu Yindi, Geoffrey Gurrumul o Manadaway Yunupingu.
Por otro lado Australia tiene uno de los recintos operísticos más emblemáticos: la ópera de Sidney, diseñada por el arquitecto danés Jørn Utzon, fue inaugurada en 1973. Toda esta gran obra se asienta en el fondo del mar con unos pilares que se hunden 25 metros. El exterior está formado por una serie de conchas cubiertas por azulejos de color blanco. En el 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
CONCLUSIÓN
Es complicado resumir en un post toda la música, pero me gustaría que este viaje por la música de los 5 continentes os haya dado unas pinceladas. Combinar el placer con alguna manifestación artística enriquece extraordinariamente un viaje. Yo siempre recomiendo ir a un concierto, a una obra de teatro o a algún otro tipo de espectáculo, como una guinda a un viaje plagado de contrastes.
Fuente: Joan Torres
Commentaires